Revolución canina: La IA que interpreta los ladridos de los perros
Escrito por LA ROCK N POP el 4 de febrero de 2025
Un grupo de investigadores de la Universidad de Michigan ha logrado avances significativos en el uso de la inteligencia artificial (IA) al desarrollar un modelo capaz de interpretar los ladridos de los perros, identificando patrones de comportamiento y emociones como la alegría o posibles señales de agresión.
De acuerdo con la institución, este sistema también puede determinar características como la edad, raza y sexo del animal a partir de sus vocalizaciones, abriendo nuevas posibilidades para comprender la comunicación canina.
IA entrenada con modelos humanos para comprender los ladridos
El proyecto se basa en la reutilización de modelos de IA previamente entrenados para el análisis del habla humana, permitiendo superar la escasez de datos sobre vocalizaciones animales.
Para ello, los investigadores emplearon Wav2Vec2, un modelo diseñado originalmente para analizar el habla humana. Este sistema identifica tono, timbre y acento, transformando la información en datos procesables por una computadora.
Al readaptarlo para trabajar con ladridos, los científicos lograron generar representaciones acústicas que permiten interpretar los sonidos emitidos por los perros con una precisión del 70% en tareas de clasificación, superando otros sistemas diseñados específicamente para este propósito.
Un estudio con diversas razas y edades
Para entrenar el modelo, se utilizó un conjunto de datos con grabaciones de 74 perros de diferentes razas, edades y sexos, en variados contextos. Así, el sistema aprendió a clasificar las vocalizaciones según las emociones que transmiten y las características del animal.
Aplicaciones y futuro del proyecto
Según la profesora Rada Mihalcea, directora del Laboratorio de IA de la Universidad de Michigan, este avance aprovecha el progreso en procesamiento del lenguaje humano para aplicarlo a la comunicación animal.
El modelo Wav2Vec2, utilizado en tecnologías como la conversión de voz a texto y la traducción de idiomas, ha demostrado ser una herramienta eficaz para este objetivo.
Este avance podría mejorar la interacción entre humanos y mascotas, además de contribuir a estudios sobre comportamiento animal y conservación de especies.
Sin embargo, los investigadores destacan que aún quedan desafíos, como ampliar la recopilación de datos sobre la comunicación de los perros y explorar cómo esta tecnología puede responder preguntas más complejas sobre el lenguaje animal.